Biografía, logros y conciertos

Foto de Cristina García Banegas -Biografía y logros

Los Logros en la Trayectoria Artística y Cultural de Cristina García Banegas

Cristina García Banegas, una destacada creadora y directora artística, ha dejado una huella significativa en el ámbito musical desde la década de 1980. Para empezar, es la fundadora y directora del Festival Internacional de Órgano del Uruguay, el cual ha dirigido desde 1987. Además, ha establecido el Ensemble Vocal e Instrumental De Profundis. A lo largo de su carrera, ha contribuido de manera considerable no solo al panorama musical uruguayo, sino también a la escena mundial. Conoce aquí sus logros a través de su carrera.

Pionera en la Música Coral y la Educación

Además, su labor como Directora de la Selección Coral del Colegio Inglés desde 1989, junto con la creación de coros notables como «Los Niños de tu Ciudad» en 2008 y «DeProfunditos» en 2015, respaldados por el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), refleja su constante y apasionada dedicación a la formación coral y musical de jóvenes. De hecho, estos proyectos destacan no solo su compromiso con la educación musical, sino también su habilidad para inspirar y desarrollar el talento juvenil.

Asimismo, en octubre de 2016, estableció el primer Festival de Musicología y Música Colonial Iberoamericana del Uruguay. De esta manera, consolidó aún más su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio musical. Además, este festival representa un esfuerzo significativo para promover la riqueza cultural y mantener viva la tradición musical iberoamericana.

Por otro lado, Cristina ha perfeccionado su arte a través de numerosos cursos de interpretación impartidos por maestros destacados de Argentina, Europa y América. Asimismo, ha compartido su vasta experiencia como concertista, y, además, ha participado en investigaciones sobre instrumentos de teclado antiguos. De manera similar, ha investigado manuscritos vocales e instrumentales de los siglos XVI al XVIII en América Latina, mostrando su profundo compromiso con la preservación histórica y la excelencia artística.

Contribuciones:

Sus contribuciones también se extienden al ámbito académico, donde ha impartido cursos y conferencias desde 1980 en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Por ejemplo, en 1985, presentó la obra integral de J.S. Bach para órgano en un extenso ciclo de 20 conciertos. Este logro marcó un hito importante, ya que fue la primera organista latinoamericana en realizar esta integral. Además, recibió el reconocimiento de «evento del año» por la crítica nacional, subrayando así sus logros y la trascendencia de su trabajo en el mundo de la música.

Además, ha sido invitada a participar como jurado en diversos concursos de órgano. Como resultado de su destacada trayectoria, ha obtenido numerosos premios y reconocimientos tanto en Europa como Latinoamérica. Del mismo modo, sus grabaciones discográficas con De Profundis han sido ampliamente elogiadas en el mundo. En particular, se ha destacado por su trabajo en la obra integral de Johann Sebastian Bach para órgano. Este ambicioso proyecto fue llevado a cabo en órganos barrocos y neo-barrocos europeos, varios de los cuales fueron utilizados por el propio Bach, lo que añade un nivel especial de autenticidad a sus interpretaciones.

2023 crea el Festival Nacional de Órgano e instrumentos de Tecla): Clavecin – Clavicytherio – Clavicordio – Virginal – Fortepiano – Pianoforte – Armonio

A lo largo de su carrera, Cristina ha alcanzado logros importantes, como la fundación de festivales y la grabación de obras completas de Bach.


Premios

Estos logros han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, posicionándola como una figura clave en la música barroca.

  • 1º Premio del Concurso Organístico del Mozarteum Argentino y Air France (Buenos Aires, Argentina 1977) otorgando la beca para presentarse al célebre Concurso de Órgano “Grand Prix de Chartres” (Francia, 1978)
  • Primer Premio de Virtuosismo (Órgano) del Conservatorio de Ginebra (Suiza) en la clase de Lionel Rogg (1981)
  • Primer Premio de Excelencia con Felicitaciones del Jurado del Conservatorio de Rueil-Malmaison (París) en la clase de Marie-Claire Alain (1982)
  • Premio Órgano Echeverría (Concurso Internacional de Toledo, España en 1981)
  • Segundo Premio en el Concurso Internacional de Ávila en 1982
  • Book Spirit for Enterprise – The 1990 Rolex Awards for Enterprise: El Proyecto “Catálogo y estudio de los Órganos coloniales en Sud América” seleccionado para editarse dentro del sector Exploration and Discovery por ser de interés particular y prometedor
  • Premio FRATERNIDAD 1993 otorgado por la institución B´NAI B´RITH del Uruguay comprendiendo un viaje a Israel y Europa

Los 2000

Durante las décadas de los 2000 y 2010, Cristina García Banegas obtuvo numerosos logros que resaltan su destacada trayectoria artística y cultural. Reconocimientos como el Premio Fundación Bank Boston y la Medalla de Honor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia son muestra de su impacto nacional e internacional. Además, proyectos como «Piazzolla al encuentro de Bach» y «De Profundis en el interior de la República» reflejan su compromiso con la difusión de la música en Uruguay y más allá.

  • Premio Fundación Bank Boston a la Cultura Nacional (2003, Uruguay)
  • Medalla de Honor del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Cultura de Polonia al «Mérito y difusión de la cultura polaca» (Embajada de Polonia en Uruguay, 2004)
  • Obelisco a la trayectoria musical, otorgado por Rotary Internacional en sus 100 años de creación (2004-2005, Uruguay)
  • Morosoli a la Música Culta en el Uruguay (2005)
  • Premio a la Excelencia Profesional por parte de Rotary Pozos del Rey (2006, Uruguay)
  • «Mujer del Año en Música» 2006/2007 otorgado por Juan Herrera Producciones (Uruguay)
  • Premio “Alas” 2007, otorgado por Fundación InterArte (Uruguay)
  • Premio “Mujer del Año en Música” 2008/2009 otorgado por Juan Herrera Producciones (Uruguay)

Los 2010 – Logros nacionales

  • «Fondo Concursable para la Cultura» 2011/2012 (Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay) hacia el proyecto “Piazzolla al encuentro de Bach” – Programa “Fortalecimiento de las Artes”
  • ”Montevideo Música” 2014 –  «Fondo Concursable para la Cultura» De Profundis en el interior de la República (ciudades de Paysandú – Salto – Colonia del Sacramento – Colonia Valdense) 2015 – 2016.
  • Premio “Fondo de Incentivo Cultural” (Proyecto Pasión según San Juan de J.S.Bach) Ministerio de Educación y Cultura – 2017
  • Premio “ALAS” al Ensemble vocal e instrumental De Profundis (Setiembre, 2018)
  • Medalla “Oro de Ophir” hacia el resultado del proyecto de recuperación -pautada en una grabación junto al Ensemble De Profundis- de los cantos religiosos rusos en memoria de los fundadores de la Comunidad “Nuevo Israel” y de sus descendientes  (San Javier, Uruguay) – 2019

Los 2020 – Logros internacionales

En los años 2020, Cristina García Banegas continuó acumulando logros excepcionales que consolidan su legado artístico y cultural. Entre los reconocimientos más destacados se encuentran su distinción como Ciudadana Ilustre de Montevideo en 2022, el prestigioso «Ordine della Stella d’Italia» otorgado por la Presidencia de la República Italiana en 2023, y la «Medalla Delmira Agustini,» la máxima distinción cultural del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Estos logros reflejan su inquebrantable compromiso con la excelencia musical y la promoción del patrimonio cultural tanto a nivel nacional como en el mundo.

  • Distinguida como Ciudadana Ilustre de Montevideo – 2022
  • “Ordine della Stella d’Italia” (Onorificenza di Cavalieri) – Presidencia de la República italiana – 2023
  • “Premio Estrella del Sur desde Uruguay al Mundo” – Otorgado por “Versos compartidos Embajada de Paz” – 2023
  • “Medalla Delmira Agustini”, máxima distinción otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay – 2023
  • “Premio Estrella del Sur desde Uruguay al Mundo” – Otorgado por “Versos compartidos Embajada de Paz” – 2024

Actividad y Logros Artísticos

Cristina García Banegas, una renombrada organista y directora artística, ha desempeñado un papel crucial en la escena musical del mundo desde la década de 1980. De hecho, su extenso historial incluye logros como giras de conciertos en Europa, Estados Unidos y Asia, junto con el Ensemble Vocal e Instrumental «De Profundis». Además, su dirección de importantes obras sinfónicas corales, incluyendo la representación de óperas como Las Bodas de Fígaro de Mozart en 2010 y Don Giovanni en 2012, demuestra tanto su versatilidad como su inquebrantable compromiso con la música clásica.

García Banegas es, además, la fundadora y directora del Festival Internacional de Órgano del Uruguay, establecido en 1987 y finalmente declarado de «Interés Nacional» en 2018. De hecho, este festival se ha destacado por la participación de renombrados organistas internacionales, lo que ha contribuido a consolidarlo como un evento de importancia mundial. Asimismo, su valiosa contribución al ámbito coral incluye la creación y dirección de coros como «Los Niños de tu Ciudad» y «DeProfunditos,» lo que subraya aún más su compromiso con la formación y promoción de nuevos talentos.

De Profundis

El Ensemble Vocal e Instrumental «De Profundis,» fundado en 1987, ha sido, sin lugar a dudas, uno de los logros destacados en la carrera de García Banegas. A través de este grupo, ella ha llevado a cabo importantes investigaciones musicológicas sobre el Renacimiento y el Barroco, y ha presentado sus valiosos resultados en numerosos conciertos y grabaciones. Además, gracias a la excelencia de su trabajo, el ensemble ha representado orgullosamente a Uruguay en eventos internacionales, incluyendo destacados festivales en Paraguay, México, España, Bolivia y Argentina.

En 2018, García Banegas dirigió la Pasión Según San Juan de J.S. Bach en la Sala Adela Reta, una presentación que fue ampliamente elogiada como un «gran evento musical del año.» Además, su legado incluye, entre otros logros, la grabación de la obra integral de J.S. Bach para órgano, realizada en destacados órganos históricos y neo-barrocos europeos. De esta manera, su trabajo y sus logros continúan dejando una marca indeleble en el mundo de la música clásica.

Creación del Festival de Musicología y Compromiso con el Patrimonio Colonial

Otro aspecto destacado de su carrera es, sin duda, la creación del Festival de Musicología y Música Colonial Iberoamericana del Uruguay en 2016. De hecho, este evento, respaldado por diversas instituciones culturales y embajadas, ha contribuido significativamente a promover el estudio, la investigación y la recreación de la música colonial. Estos logros han fortalecido no solo el interés académico y artístico en esta rica tradición musical, sino también su legado como una figura clave en la preservación del patrimonio cultural.

Asimismo, el compromiso de García Banegas con la música antigua se refleja claramente en la firma de un importante acuerdo con el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), gracias al cual De Profundis se convirtió en «Artista en Residencia.» Además, este grupo independiente, que celebra orgullosamente su 30º aniversario, ha contribuido de manera significativa al creciente interés del público uruguayo por la música antigua y barroca. De esta forma, su colaboración ha fortalecido la apreciación de este repertorio histórico en la comunidad.

Mirando hacia el futuro, los próximos proyectos incluyen, por un lado, la presentación del Oratorio de Navidad de J.S. Bach y, por otro, la exploración de la Zarzuela y Ópera Hispana del período barroco. De esta manera, Cristina García Banegas continúa dejando una marca duradera en la escena musical, ya que fusiona magistralmente la interpretación artística con la investigación y la preservación del patrimonio musical. Además, su compromiso con estos nuevos desafíos promete enriquecer aún más sus logros en el legado cultural que ha construido a lo largo de su carrera.


Conciertos

Cristina García Banegas ha logrado consolidar una destacada carrera internacional al presentarse en prestigiosos escenarios alrededor del mundo. Desde las catedrales de Notre Dame en París y San Pedro en Andahuaylillas, hasta la Thomaskirche en Leipzig y la Catedral de La Almudena en Madrid, sus conciertos son testimonio de su excelencia artística. Estos logros incluyen presentaciones en Europa, América, Asia y Medio Oriente, posicionándola como una figura clave en la música clásica a nivel global.

Alemania

  • Thomaskirche de Leipzig, Hofkirche de Dresden, Petrikirche de Freiberg, Stiftskirche de Stuttgart.

Argentina

  • Catedral de Buenos Aires, Museo de Sobremonte en Córdoba.

Austria

  • Augustinerkirche en Viena; Abadía de Lilienfeld.

Bélgica

  • Catedral de Brujas, Monasterio de Leffe.

Bolivia

  • Catedral de Potosí, Catedral de Santa Cruz, Convento de Las Clarisas en Sucre, iglesias de las Misiones Jesuiticas en la Chiquitania.

Brasil

  • Catedral da Sé de Mariana, Iglesia Matriz de San Antonio de Tiradentes, Museo Regional de San Joao del Rei, Igreja do Carmo en Diamantina, Minas Gerais; Mosteiro de Sao Bento, Sao Luis Gonzaga (San Pablo), Iglesia luterana de Porto Alegre.

Colombia

  • Catedral de Medellín, Sala Luis Angel Arango de Bogotá.

Dinamarca

  • Catedral de Roskilde, Castillo de Frederiksborg en Hillerod, St. John Church en Copenhague.

España

  • Catedral La Almudena de Madrid, Festivales de Navarra, El Escorial, Avilés, Cadaqués, Bilbao, Tuy, Navarra, Salamanca, Toledo, Oviedo, Santiago de Compostela.

Estados Unidos

  • Ciclos de la American Guild of Organists en Oregon, Dallas/Texas, Minneapolis/St. Paul, en St. John the Evangelist (New York City), Pasadena (Los Angeles), Museum of Performing Arts (Cleveland, Ohio), La Madeleine en Salt Lake City, Meyerson Auditorium in Dallas, Texas, St. Paul’s Cathedral en Minneapolis.

Finlandia

  • Catedral de Lahti, Catedral de Helsinki, Espoo.

Francia

  • Notre Dame de Paris, Catedral de Chartres, Saint-Croix en Bordeaux.

Holanda

  • OudeKerk en Amsterdam, Catedral de Breda, St. Bavo’s Cathedral.

Hungría

  • San Matías en Budapest.

Inglaterra

  • St. Paul’s Cathedral en Londres, St. Bride’s Church de Londres.

Israel

  • Templo Assumpta est Maria Universidad mormona (Jerusalén), Tel Aviv.

Italia

  • Chiesa de San Antonio de Padova dei Portughesi (Roma), Basilica de Santa Maria degli Angeli e dei Martiri (Roma), Monasterio de Pompeya, San Antonio da Padova di Bologna.

Japón

  • Iglesia católica de Tokio.

Líbano

  • AUB y NDU School of Music at Notre Dame University-Louaize y Monasterio de Nuestra Señora de Louaizé, ambos en Beirut.

México

  • Catedral de México, Catedral de Morelia; iglesia de Tlacochahuaya en Oaxaca.

Noruega

  • Iglesia de Kongsberg, St. Marien en Bergen.

Países Bálticos

  • Catedral de Tallin, Catedral de Riga.

Polonia

  • Iglesia de San Pablo en Cracovia, Gdánsk, Oliwa, Varsovia, Zakopane, Morang.

Portugal

  • Catedral de Lisboa, Sao Vicente de Fora, Palacio de Mafra, Oporto, Isla de Madeira.

Rumania

  • Timorguelfest en Timisoara.

Rusia

  • Filarmonía de San Petersburgo.

Suecia

  • Catedral de Lund, Engelbrechtkirka en Estocolmo, Ystad, Schelleftea.

Suiza

  • Catedral Saint-Pierre de Ginebra, Notre Dame de Valère, Sion.

Perú

  • Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas,Catedral de Cusco, Catedral de Lima, Iglesia luterana en Lima.

Logros destacados con el Ensemble Vocal e Instrumental De Profundis:

A través de su dirección en De Profundis, Cristina García Banegas ha alcanzado logros notables, presentando obras icónicas de la música clásica en producciones de gran impacto. Desde la interpretación de la «Pasión Según San Mateo» de J.S. Bach junto a orquestas internacionales hasta el «Oratorio de Navidad» y el «Requiem» de W.A. Mozart con la Filarmónica de Montevideo, estas presentaciones han consolidado su reputación como una figura esencial en la dirección coral y sinfónica. Además, su enfoque en repertorios barrocos y coloniales resalta su compromiso con la excelencia artística y la preservación cultural.

  • “Pasión Según San Mateo” de J.S. Bach, con la orquesta húngara de instrumentos de época Orfeo y Orquesta Barroca del Mercosur (1995)
  • “Vespro della Beata Vergine” de Claudio Monteverdi, con la Orquesta Barroca del Mercosur (1996)
  • “Misa en Si menor” de J.S. Bach, con la Orquesta Barroca del Mercosur (2000)
  • “Exultate, Jubilate”, “Ave Verum Corpus” y “Vesperae Solennes de Confessore” de W.A. Mozart, junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo (2001 y 2002)
The Messiah
  • Oratorio “The Messiah” de G.F. Händel, con la Orquesta Barroca del Mercosur, para la celebración de los 60 años del Centro Cultural de Música del Uruguay (2002)
  • “Stabat Mater” y “Letanía a la Virgen María” de Karol Szymanowski (2003)
  • “Budavari Te Deum” de Zoltán Kodaly (2004)
  • “Misa en Do menor” K 427 de W.A. Mozart, junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo (2004)
  • “Requiem Aleman” de Johannes Brahms (Versión Londres, junto a los pianistas Bernardo Aroztegui y Julián Bello (2005)
  • “Requiem” de W.A. Mozart para el Mozarteum del Uruguay, junto a la Orquesta Sinfónica del S.O.D.R.E. (2006 y 2007)
  • “Magnificat” y Cantatas BWV 10 y 147 de J.S. Bach, para el Mozarteum del Uruguay (2007 / 2008)
  • “Oratorio de Navidad” (Cantatas 1 y 2) junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, celebrando los 150 años de la Iglesia Evangélica Alemana en el Uruguay; “Anthems and Psalms” de Henry Purcell, para la celebración de los 100 años del British School en Uruguay (2008)
Códice de Oaxaca
  • “Códice de Oaxaca” de Gaspar Fernández, para las Embajadas de Portugal y de México, en presentación del CD que lleva ese título (2008)
  • “Villancicos en España y en el Nuevo Mundo, Siglos XVII y XVIII”, para la Embajada de España (2008 y 2009)
  • Cantatas BWV 198 “Lass, Fürstin, lass noch einen Strahl” – Trauer Ode, y BWV 106 “Actus Tragicus”, Motettes BWV 228 “Fürchte dich nicht” y BWV 225 “Singet dem Herrn ein neues Lied” de J.S. Bach, auspiciado por el Ministerio de Educación y Cultura (2009)
  • “Cántico Espiritual” de San Juan de la Cruz, junto a la actriz argentina Cristina Banegas, el director musical Santiago Chotsourian, el Ensemble Vocal De Profundis y el Grupo Vocal de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), con actuaciones en la Sala Zabala Muniz del Teatro Solís en Montevideo y en el Teatro El Globo de Buenos Aires (2010).
  • “Pasión según San Juan” (J.S.BACH) junto a la orquesta “La Barroca del Suquía” (Dir.: Manfrefo Kraemer) solistas argentinos y uruguayos. Dirección general: Cristina García Banegas (Auditorio del SODRE, año 2018)

Actividad Docente

Ha sido Catedrática de Órgano en la Escuela Universitaria de Música desde 1985 hasta el año 2020, dedicando décadas a la formación de nuevos talentos. Además, durante este tiempo, también ha brindado conferencias y clases magistrales no solo en los Estados Unidos, sino también en Europa y en varios países de Latinoamérica. Estos logros reflejan su compromiso con la enseñanza y la difusión de la música, extendiendo su influencia a nivel mundial y dejando un impacto duradero en el ámbito académico y musical.

Asimismo, es importante mencionar que varios de sus alumnos se destacan actualmente en exitosas carreras internacionales, tanto en el ámbito del órgano como en el canto. De hecho, su formación ha sido fundamental para el desarrollo de estos jóvenes músicos, quienes ahora representan con orgullo la excelencia de la enseñanza de García Banegas en escenarios de todo el mundo.

Además, es directora de la Selección Coral del Colegio Inglés desde 1990, donde ha desarrollado una labor continua y destacada. Asimismo, desde 2008, ha dirigido con dedicación el Coro “Los niños de tu ciudad,” un proyecto que ha impactado positivamente a la comunidad musical infantil. Por otro lado, a partir del año 2015, asumió la dirección del coro de niños “DeProfunditos” del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), reforzando aún más su compromiso con la formación y promoción de jóvenes talentos en la música coral.

Aportes a la Cultura Nacional

Su trabajo, sin lugar a dudas, ha permitido al público uruguayo acceder a una enorme cantidad de música que, de otra manera, permanecería desconocida. Entre sus logros más destacados se encuentra el rescate de innumerables manuscritos del acervo colonial, los cuales han sido cuidadosamente recuperados en los archivos catedralicios y en diversas iglesias del continente latinoamericano. Gracias a este arduo trabajo, se ha logrado preservar y difundir un patrimonio musical de incalculable valor histórico y cultural.

Además, su contribución no se limitó solamente a la investigación y recreación de esta vasta literatura musical. Por el contrario, también abarcó, de manera integral, la adquisición de instrumentos específicos necesarios para dar vida a dicha literatura. De esta forma, logró crear interpretaciones más auténticas y fieles al contexto original, enriqueciendo aún más el panorama musical.

Como complemento, las obras sinfónico-corales del repertorio universal que ha presentado han sido cuidadosamente ejecutadas con réplicas de instrumentos de época. De esta manera, ha asegurado la máxima autenticidad tímbrica posible. Además, este enfoque ha permitido al público disfrutar de una experiencia sonora que recrea fielmente las características originales de cada composición.


Discografía

La discografía de Cristina es un reflejo de sus logros más destacados en el ámbito musical. Sus grabaciones abarcan desde la obra integral para órgano de J.S. Bach hasta composiciones de autores latinoamericanos y europeos, demostrando su versatilidad y compromiso con la excelencia artística.

Como solista en órgano:

Integral de las obras para órgano de J.S. Bach:

La integral de las obras para órgano de Johann Sebastian Bach es uno de los logros más emblemáticos de Cristina. Este monumental proyecto, grabado en órganos históricos y neobarrocos de Europa, captura la esencia del legado bachiano y reafirma su dedicación a la música clásica en su forma más auténtica.

  • 1992 – Das Orgelbüchlein – Conservatorio Superieur de Lyon, Francia
  • 1999 – Achtzehn Choräle von verschiedener Art (“Leipziger Choräle) – Waltershausen, Alemania
  • 2001 – Weinachten Orgelmusik – Abadía de Leffe, Bélgica
  • 2003 – Concerti e Trio – Iglesia Jesuita, Porrentruy, Suiza
  • 2004 – Orgelfantasien – Catedral de freiberg, Alemania
  • 2004 – Dritter Teil der Clavierübung – Catedral de Kongsberg, Noruega
  • 2005 – Toccaten, Präludien und Fugen – Hofkirche Dresden, Alemania
  • 2005 – Chorälen, Präludien und Fugen – Notre Dame de Gedinne, Bélgica
  • 2006 – Präludium, Fugen und Chorälen – Oude Kerk, Amsterdam, Países Bajos
  • 2008 – Bach an der Gottfried Silbermann Orgel (1735) – Iglesia de San Pedro Freiberg, Alemania
  • 2009 – Bach an der Zacharias Hildebrandt Orgel, 1723 in Störmthal – Störmthal, Alemania
  • 2012 – Bach à St. Thomas de Strassbourg – Iglesia de Santo Tomás en Estrasburgo, Francia
  • 2012 – Herr Gott, dich loben wir – Iglesia de Noordbroek, Groningen, Países Bajos
  • 2013-2014 – Preludi e Concerti – Santo Domenico in Rieti, Italia
  • 2015 – Contrapunctus – Marienkirche Rötha, Alemania
  • 2016 – Christ der du bist der Helle Tag – Lövstabruk, Suecia
  • 2017 – Ein Feste Burg ist unser Gott – Grote of St. Bavokerk, Haarlem, Países Bajos
  • 2018 – Ach Gott und Herr – Laurenskerk, Alkmaar, Países Bajos
  • 2019 – Auf meinen lieben Gott – Altenburg’s Schlosskirche Castle (Saxen, Alemania)
  • 2019 – Ach Gott vom Himmel sieh darein – Stadtkirche St. Wenzel (Naumburg,  Alemania)
  • 2020 – Jesu, meine Freude – Jacobijnerkerk, Leeuwarden, Paises Bajos

Grabaciones en órgano, otros autores:

Las grabaciones de Cristina, dedicadas a diversos autores, son una prueba de sus logros en la exploración y difusión del repertorio organístico. Estas producciones abarcan desde obras barrocas iberoamericanas hasta piezas modernas, reflejando su versatilidad y compromiso con la música en diferentes contextos históricos y culturales.

  • Joan Baptiste Cabanilles (de la colección “El órgano histórico Español”
  • “Zipoli L’Americain” – Obras de Domenico Zipoli
  • De la Musique des Conquistadores Au Livre D’Orgue des Indiens Chiquitos (serie “Les chemins du Baroque”)
  • America Seculo XVIII – Música del barroco latinoamericano
  • Arp Schnitger Orgel in Brasilien – Obras del barroco latinoamericano
  •  “En la Ziudad de los Reyes” – Antología de música para órgano latinoamericana, siglos XVI al XIX)
  • Composiciones para teclado de Héctor Tosar (“Passacaglia sobre B.A.C.H”) Live en Catedral de Dijon (Francia)
  • Ex Veteris Nova – Composición del Mtro. Paolo Troncon
  • Piazzola al encuentro de Bach – Obras de Astor Piazzola y J.S. Bach (PaulusKirche, Darmstadt, Alemania).
  • “Órganos del Uruguay” – Volumen 1 de la serie, dedicado al órgano de la Basílica de Paysandú (1906) (Obras del período post-romántico y contemporáneas en Europa y Latinoamerica)
  •  “Órganos del Uruguay” – Volumen 2 de la serie, dedicado al órgano de la Catedral de Canelones (1900) (Obras de Narciso da Milano, Padre Davide da Bergamo, Giovan Battista Oradini)   
  • “Catedral de Cuzco” – Órgano del Evangelio (1635). Autores ibero-americanos del período barroco
  • “Órganos de la Catedral de Buenos Aires” – obras de Robert Schumann, del Libro Sexto de María Antonia Palacios (Chile, circa 1790) y de Domenico Zipoli
  • “A la Dansa” – Órgano de la Iglesia Santa María de Cadaqués (1720), Catalunya (Danzas iberoamericanas de los siglos XVI al XVIII junto al guitarrista Manuel Minguillón y al arpista Manuel Vilas)
  • “Zipoli, o el origen de la música latinoamericana” – Órgano Giuseppe Bonatti (1713) del Santuario della Madonna di Valverde en Rezzato (BS)

The Beatles

  • Beatles love Bach – Iglesia de St. Barnabas, Penny Lane (Liverpool, Inglaterra)
  • The Beatles en el órgano de tubos de St. Peter’s Woolton (Liverpool, Inglaterra)

Cristina llevó a cabo un proyecto excepcional al grabar los discos «Beatles Love Bach» y «The Beatles en el órgano de tubos», los cuales representan una innovadora fusión entre la música clásica de Johann Sebastian Bach y las icónicas canciones de los Beatles. Estos discos reflejan no solo su creatividad como intérprete, sino también su capacidad para alcanzar logros significativos en la reinterpretación de repertorios tradicionales.

Beatles Love Bach

Este disco fue grabado en la iglesia St. Barnabas, Penny Lane, situada en Liverpool, un lugar emblemático vinculado a la historia de los Beatles. En esta grabación, Cristina García Banegas logró combinar magistralmente las estructuras armónicas y contrapuntísticas características de Johann Sebastian Bach con la riqueza melódica única de los Beatles. Su objetivo fue demostrar que, aunque estos estilos están separados por siglos, ambos comparten una esencia universal y atemporal que los conecta de manera sorprendente.

Las adaptaciones musicales fueron cuidadosamente diseñadas para el órgano de tubos, permitiendo que las canciones de los Beatles adquirieran una profundidad sonora y un carácter completamente renovado. Este enfoque destacó cómo el órgano puede aportar nuevas dimensiones a melodías clásicas y modernas, transformándolas en experiencias sonoras únicas y cautivadoras.

Este disco no solo representa un hito artístico en la trayectoria de García Banegas, sino que también es un claro ejemplo de cómo los logros musicales pueden trascender géneros y épocas, reafirmando la versatilidad y el potencial creativo del repertorio organístico.

The Beatles en el órgano de tubos de St. Peter’s Woolton

Este álbum fue grabado en la emblemática iglesia St. Peter’s Woolton, en Liverpool, un lugar histórico que marcó el inicio de los Beatles, ya que allí se conocieron Paul McCartney y John Lennon en 1957. Este significativo encuentro dio origen a la banda que revolucionó la música moderna.

En esta producción, Cristina reinterpretó los clásicos de los Beatles a través de versiones adaptadas especialmente para el órgano de tubos. Estas interpretaciones no solo buscan resaltar la majestuosidad y riqueza sonora del instrumento, sino también aportar nuevas dimensiones a piezas que han trascendido generaciones y fronteras.

La elección de esta iglesia, con su fuerte vínculo con la historia personal de los Beatles, añade una profundidad simbólica al proyecto. Este trabajo celebra no solo el legado universal de la banda, sino también la capacidad del órgano de tubos para enriquecer y transformar la experiencia musical, conectando géneros y estilos en un diálogo atemporal.


El proceso de grabación de los discos Beatles Love Bach y The Beatles fue un proyecto artístico excepcional que combinó la música de los Beatles con las estructuras del órgano barroco. Las canciones fueron cuidadosamente seleccionadas por su capacidad de dialogar con el estilo barroco, destacando melodías y armonías que se adaptaran al lenguaje del órgano. Cristina García Banegas realizó adaptaciones que respetan tanto la esencia de los Beatles como las posibilidades únicas del órgano de tubos, logrando un equilibrio técnico y artístico que realza la majestuosidad de ambas tradiciones musicales.

Las grabaciones se realizaron en las iglesias St. Barnabas y St. Peter’s Woolton en Liverpool, lugares emblemáticos que conectan directamente con la historia de los Beatles. Estas ubicaciones, junto con su acústica excepcional, aportaron una dimensión especial al proyecto. Este trabajo representa uno de los logros más destacados en la carrera de García Banegas.

Como directora del Ensemble Vocal De Profundis:

  • Autores españoles del Renacimiento (Sebastián de Vivanco y su entorno)
  • Autores Latinoamericanos Coloniales
  • 700 años de la Confederación Helvética
  • Johannes Gutiérrez de Padilla: Missa “Ego Flos Campi”, “Lamentatio Hieremiae” y Motetes a 4 -5 -6 -7 -8 -9 voces (primera grabación mundial)
  • Polifonía en la Nueva España (grabado en Dombresson, Suiza 1992)
  • De Profundis, Retrospectiva 1987 – 1995
  • Navidad con De Profundis
  • Messe de la Bataille en Nouvelle Espagne (premiado por Diapason 5)
  • Códice de Oaxaca (Gaspar Fernández, Guatemala circa 1600)
  • “Resplandor” – Maitines de Sucre (grabado en San Ignacio de Loyola, Buenos Aires, Argentina)
  • Cantos de Sion – Cantos de la colonia rusa en San Javier, departamento de Rio Negro (Uruguay)
  • Pasión Según San Mateo de J.S. Bach, grabación en vivo del concierto realizado en la Catedral de Montevideo
  • Pasión Según San Juan de J.S.Bach, grabación en vivo del concierto realizado en el Auditorio Adela Reta (SODRE, Montevideo)

La interpretación de la Pasión Según San Juan de Johann Sebastian Bach, dirigida por Cristina García Banegas en 2018, fue uno de los grandes logros del Ensemble De Profundis. Este concierto, realizado en el Auditorio Nacional del SODRE, destacó por el uso de instrumentos históricos y la colaboración con La Barroca del Suquía, dirigida por Manfredo Kraemer. La calidad vocal y la dirección artística de García Banegas resaltaron la profundidad emocional y la riqueza contrapuntística de la obra. Elogiado por la crítica, este evento consolidó a De Profundis como un referente en la interpretación de música barroca en Uruguay.

Con otras formaciones instrumentales:

  • Musique Baroque à la Royale Audience de Charcas – con el Ensemble Elyma, dirección Gabriel Garrido.
  • San Ignacio: 1996 – Con el Ensemble Elyma, dirección Gabriel Garrido.
  • Vêpres solennelles de Saint Jean-Baptiste – Con el Ensemble Elyma, dirección Gabriel Garrido.
  • “Como pudieren en cualquier catedral – Una misa en las Reducciones Jesuíticas del oriente boliviano circa 1750” – Con la Capilla del Sol, dirección Ramiro Albino
  • Pues que tanto bien tenemos (Danzas del Santísimo Corpus Christi de Juan Bautista Comes – con la Capilla del Sol, dirección Ramiro Albino

Composiciones:

Para órgano:

  • Tiento por G sol re ut para 2 Tiples (2001) – Registrado en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU)
  • Meditación sobre “Ha nacido una Rosita” (“Es ist ein Ros entsprungen”) (2004) – Registrado en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU)
  • Symbiosis sur un Tiento Praeludia – Registrado en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU)
  • Tiento al Tango (2009) – Registrado en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU)
  • Je suis le pain de la Vie (Communion et Sortie) (2015) – Registrado en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU)
  • Sofi-Mar Candombe (2013) Improvisación sobre las letras S.o.f.i.a – M.a.r.c.e.l) (a registrarse en breve)
  • Tango/Fandango y Olé! (2017) – (a registrarse en breve)

Para Coro de Niños:

  • Himno a Los Niños de tu Ciudad (2008) – Registrado en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU)
  • Casualmente con DeProfunditos (2017) –  (a registrarse en breve)
  • Maru-Maru (2017) –  (a registrarse en breve)
  • Solías contarme (2017) –  (a registrarse en breve)

Agradecimientos

Mis padres Olga y Manuel, mi hermano Jorge.

Renée Bonnet de Pietrafesa – Reny Pietrafesa Bonnet –

Héctor Zeoli

Adelma Gómez

Gertrud Mersiovsky

Jesús Gabriel Segade

Cristina Segundo de Lagomarsino

Dante Magnone Fálleri

Sara Herrera

Lionel Rogg

Marie Claire Alain

Ton Koopman

Odille Baileux

Montserrat Torrent

Elisa Freixo

Franco Prado

Estela Ibarbouru (“Memé”)  

Padre José Aguerre JR

Los curas párrocos de tantas iglesias que siempre me abrieron sus puertas!

Pastor Armin Ihle

Pastor Jerónimo Granados

Congregación Evangélica Alemana

José Luis de Aquino

Ángel Atienza

Ignacio Lusardi Monteverde

Cristina Pena

Ximena Varas

Nicolas Rauss

Philippe Ecklin

Eugenio Schneider

Ignacio Carrera

Roberto Speranza

Familia Speranza

Fábrica de Pastas La Spezia

Marta Arjona

Jorge Arjona

Edina Otondo

Luigi Ferdinando Tagliavini

Embajada de Polonia
B’NAI B’RITH

Vera Heller de Bergengruen

Centro Cultural de Música

Frédérique Dupont Fraise

Embajada de Francia

Bruno Turner

Embajada del Reino Unido

Sergio Silvestri Budelli

Alfonsina Soto

Enrique Rimoldi

Marisa Pongratz

Washington Roldán

Gilles Cantagrel

Facundo de Almeida

Museo del MAPI
Universidad Catolica del Uruguay

Bernardo Illari

Omar Morales

Federico Ciancio

Padre Piotr Nawrot

María Luisa Arce

Michael Barone

Daniël van Horssen

Gerhard Grenzing

Dominique Thomas et Famille

Julieta Nicolini

Rosario Firpo

Istituto Italiano di Cultura
Ministerio de Educación y Cultura
Intendencia Municipal de Montevideo

Edith de Consolandich

Eileen Consolandich

Colégio Inglés

Ingo von Voss

Embajada de Alemania
Instituto Goethe

​Ignacio Carrera

Pastor Armin Ihle

Pastor Jerónimo Granados

Egon Friedler

Julio César Huertas

Revista Sinfónica

Diego Barreiro y Sra.

Caroline Rilliet

Marcelo Giannini

Enrique Godoy

Ensemble vocal e instrumental De Profundis

Manfredo Kraemer

Jaime Camps

Fundación Mozarteum del Uruguay

Padre Daniel Kerber

Frédéric Desmottes

Umberto Pineschi

Guy Bovet

José “Pepe” Mujica

Mariano Arana

Ricardo Ehrlich 

María Julia Muñóz

Arq. Francisco Collet y familia

Carlota Schneider

Jaime Clara

Matías Sagreras

Marina Kapczuk

Y a mis hijos: Sofía y Marcel Rauss García 

Voy citando a tanta gente hermosa que me ha puesto la “alfombra roja” para que yo pudiera caminar con destreza y dedicación, a todos, MILES de gracias!



es_ES